Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613649

ABSTRACT

Las plantas medicinales, como materias primas para la industria, se han debatido ampliamente sobre la calidad y cantidad, las fuentes de abastecimiento y el valor económico del material en América Latina. Lo que no ha sido considerado en serio es el impacto de esta comercialización sobre la conservación del medio ambiente y el desarrollo humano asociado. La práctica continua de extraer plantas del bosque y la falta de interés en el valor agregado de los productos, la administración de las poblaciones de plantas de los bosques y la domesticación de ellas ha ido reduciendo la población de importantes plantas colocándolas en la categoría de especies en peligro de extinción. Si la industria quiere mantener las plantas como fuentes de materias primas para su utilización, es necesario cambiar algunos paradigmas y comenzar a trabajar junto con los gobiernos locales y las instituciones que velan por la conservación y la domesticación de plantas del bosque. Esto debe ser considerado una prioridad, junto con la instalación de tecnologías de valor añadido en coordinación con las comunidades locales para aumentar los beneficios de los productores.


Medicinal Plants, as starting materials for industry, have been extensively discussed regarding the quality and quantity, the supply sources and the economic value of the material in Latin America. What has not been considered seriously is the impact of this commercialization on the conservation of the environment and the associated human development. The continuous practice of extracting the plants from the forest and the lack of interest in adding value to the products, managing the forest populations and domesticating these plants has been decreasing the populations of important plants putting some of them in the endangered species category. If the industries want to maintain plants as sources of starting materials for their use, it is necessary to change some paradigms and start working together with the local governments and institutions that look after the conservation and domestication of plants from the forest. This should be considered a priority, together with the installation of value-adding technologies in coordination with the local communities to increase the benefits of the producers.


Subject(s)
Commerce , Conservation of Natural Resources , Industrial Development , Plants, Medicinal , Latin America
2.
Salud pública Méx ; 49(supl.2): s182-s193, 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-454165

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el uso de drogas ilegales y su interacción con el consumo de tabaco en jóvenes estudiantes de un estado de la región central de México, 2005-2007. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte en el ámbito escolar en el estado de Morelos. La población fue de 4 625 alumnos. Se efectuó el análisis de la medición basal describiendo el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales; se evaluó la diferencia del consumo de estas últimas mediante modelos de regresión logística y se estratificó por el antecedente de fumar. RESULTADOS: El promedio de edad fue 13.8 (DE 2.03). La proporción de mujeres fue de 51.9 por ciento; 11.9 por ciento notificó el antecedente de consumo de tabaco (13.5 por ciento hombres y 10.4 por ciento mujeres). El uso de drogas ilegales fue de 3.3 por ciento (3.7 por ciento hombres y 2.8 por ciento mujeres), su distribución según el consumo de tabaco fue de 2.0 por ciento en los no fumadores y 12.4 por ciento en los que tenían antecedente de consumo de tabaco. En el grupo de no fumadores, el consumo de drogas ilegales por parte de los padres incrementó 4.5 veces (IC95 por ciento 1.9-11.0) la posibilidad de que un adolescente usara drogas ilegales en relación con aquellos cuyos padres no consumen drogas ilegales, relación no significativa en el grupo de fumadores. Para este último grupo, el consumo de alcohol se asoció con el uso de drogas ilegales (OR = 2.6; IC95 por ciento 1.2-5.9). CONCLUSIONES: El control y prevención del consumo de tabaco y otras sustancias adictivas debe realizarse de manera integral, ya que vistas en su contexto tales conductas se encuentran relacionadas.


OBJECTIVE: To evaluate the use of the illicit drugs and its interaction with smoking in young students in a state of Central Mexico, 2005-2007. MATERIAL AND METHODS: A population cohort study with 4 625 students was carried out in different public schools in Morelos State. Baseline measurement analysis was carried out describing tobacco, alcohol and illegal drugs consumption. Drug abuse according to tobacco onsumption was assessed through logistic regression models, stratified by smoking habit. RESULTS: Mean age was 13.8 (SD 2.03); 51.9 percent were female students and 11.9 percent of total population informed having smoked (13.5 percent men and 10.4 percent women). Illicit drug use was 3.3 percent; 3.7 percent in men and 2.8 percent in women and its distribution according tobacco smoking was 2.0 percent for non smokers and 12.4 percent for those who had smoked. In non smokers group, parentÆs drug use was 4.5 times (CI95 percent 1.9-11.0) higher compared to those students whose parents do not do drug use. The effect was not significant in smokers group. Alcohol intake was associated to drug abuse in smokers group (OR=2.5; CI95 percent 1.2-5.9). CONCLUSIONS: The control and prevention of tobacco consumption and other addictive substances should be carried out since in a comprehensive way, because contextual antecedent these behaviors are related.

3.
Rev. biol. trop ; 54(4): 1323-1326, dic. 2006.
Article in English | LILACS | ID: lil-492151

ABSTRACT

We tested the effects of the aqueous extract of Petiveria alliacea leaves on acute and sub-chronic toxicity, hematocrit and blood glucose level and intestinal motility of male albino NGP mice of 20 to 25 g mean weight. Treatments were in all cases doses of 1,000 and 2,000 mg/kg animal weight and a control treatment with 0.5 ml distilled water, using 10 animals per treatment and administered orally every day (5 days per week). Experimental periods were 18 and 70 days for acute and sub chronic toxicity, respectively. No mortality nor any toxicity signs could be observed. A slight but significant increase in the glucose levels during the first three weeks was observed with the 1,000 mg/kg dose but not for the higher 2,000 mg/kg dose. After administering the doses once after a starving period of six hours, no significant differences in intestinal motility could be found.


Se evaluaron los efectos del estracto acuoso de las hojas de Petiveria alliacea, en la toxicidad aguda y toxicidad subcrónica, hematocritos, niveles de glucosa en la sangre y motilidad intestinal del ratón macho albino NGP, con un peso promedio de 20 a 25g. En todos los casos los tratamientos fueron dosis de 1 000 y 2 000 mg/kg de peso del animal y un tratamiento control con 0.5 ml de agua destilada, usando 10 animales por tratamiento y administrado oralmente cinco días por semana. Los períodos experimentales fueron de 18 y 70 días para toxicidad aguda y toxicidad subcrónica, respectivamente. No se observaron signos de mortalidad ni de toxidad en ambas pruebas. Con la dosis de 1 000 mg/kg hubo un leve pero significativo incremento en los niveles de glucosa durante las primeras tres semanas, pero no con la dosis más alta de 2 000 mg/ kg. Después de administrar las dosis luego de un período de hambre de seis horas, no se encontraron diferencias significativas en la motilidad intestinal.


Subject(s)
Animals , Male , Mice , Plant Extracts/pharmacology , Blood Glucose/drug effects , Hematocrit , Gastrointestinal Motility/drug effects , Phytolaccaceae/chemistry , Plant Leaves/chemistry , Dose-Response Relationship, Drug , Toxicity Tests, Acute , Toxicity Tests, Chronic
4.
Salud pública Méx ; 48(supl.1): s17-s29, 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431304

ABSTRACT

OBEJETIVO: Evaluar el efecto independiente de la persistencia del tabaquismo en el bajo desempeño escolar en un estudio poblacional prospectivo; para ello se utilizaron dos mediciones en un periodo de tres años aplicadas a sujetos que permanecieron en el ámbito escolar durante el lapso de seguimiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Se desarrolló un estudio de cohorte en el ámbito escolar en los periodos 1998-1999 y 2000-2001. En este artículo sólo se incluyó a 2 568 estudiantes (persistentes en el tabaquismo y no consumidores). Se construyeron modelos de regresión logística múltiple a partir de dos estratos: estudiantes con mantenimiento o mejoría del desempeño escolar e individuos con bajo rendimiento. Se consideraron dos mediciones. Se evaluó la diferencia de riesgos de persistencia del tabaquismo en función del desempeño escolar y covariables relacionadas. RESULTADOS: En la cohorte de referencia, 5.2 por ciento de los estudiantes continuó el consumo de tabaco durante el periodo de estudio, mientras que 64.2 por ciento permaneció al margen de la exposición. El bajo desempeño escolar se vinculó con la persistencia del tabaquismo en la población total (RM= 2.27; IC95 por ciento 1.4-3.6), así como en mujeres (RM= 3.0; IC95 por ciento 1.4-6.7) y hombres (RM= 2.2; IC95 por ciento 1.1-4.1). El bajo rendimiento escolar tiene un exceso de riesgo de continuación del tabaquismo, independiente de otras covariables. La mayor diferencia en términos de prevalencia, respecto del bajo desempeño escolar, se reconoció en los sujetos con síntomas depresivos con un exceso de persistencia del tabaquismo (21.3 por ciento). CONCLUSIONES: Deben plantearse en forma integral intervenciones que fomenten estilos de vida saludables en el ámbito escolar. Asimismo, los estudiantes con bajo rendimiento escolar deben considerarse sujetos vulnerables a estilos de vida no saludables, por lo que es necesario identificarlos como individuos de alto riesgo e instituir intervenciones en este grupo poblacional, en particular en el combate a las adicciones.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Female , Humans , Male , Achievement , Smoking/epidemiology , Students , Age Factors , Cohort Studies , Data Collection , Follow-Up Studies , Life Style , Logistic Models , Mexico , Prevalence , Prospective Studies , Risk Factors , Sex Factors , Smoking/prevention & control , Students/psychology , Time Factors
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 20(4): 361-70, oct.-dic. 1992. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236878

ABSTRACT

El propósito del siguiente estudio clínico es la evaluación de la analgesia post- operatoria lograda con la infiltración de fentanyl local en la herida quirúrgica. Se investigaron 27 pacientes en 4 grupos, en un estudio doble ciego, aleatorio, prospectivo y controlado con placebo; a quienes se les realizó colecistectomía por vía subcostal. A todos los pacientes se les infiltro la droga 2 minutos antes de la cirugía, en el sitio propuesto para la incisión quirúrgica. A un grupo de 7 pacientes se les infiltró 50 c.c. de Bupivacaína al 25 por ciento con adrenalina. 1:400-000 (grupo B). A los 6 pacientes del grupo de fentanyl local (FL). Se les infiltro 50 c.c. de fentanyl con una concentración de 10 microg/c.c., con adrenalina. 1:400-000. Algrupo de Fentanyl Sistémico de 5 pacientes (Fs), se les aplicó 500 microg por vía IM en el Deltoídes y 50 c.c. de solución Salina Normal (SSN) en la herida quirúrgica. El grupo Control (C) de 5 pacientes, se les infiltró 50 c.c. de SSN en al herida. Se encontró que para todos los tipos de dolor se lograba una analgesia superior en el grupo de Fentanyl Local (FL) o Bupivacaína (B), con respecto al grupo control (C) y al Fentanil Sistémico (Fs), en forma estadísticamente significativa con una p< 0.05. No se evidenciaron reacciones locales adversas, ni infección de la herida. El Fentanyl Local infiltrado antes de la cirugía, es un buen método de analgesia post-operatoria, similar e incluso a veces superior a la Bupivacaína. Posee buen tiempo de latencia analgésica con pocos requerimientos de analgésicos y escasos efectos colaterales


Subject(s)
Humans , Analgesia , Anesthesia, Local , Bupivacaine/administration & dosage , Bupivacaine/therapeutic use , Cholecystectomy , Fentanyl/administration & dosage , Fentanyl/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL